sábado, 3 de diciembre de 2016

El algoritmo de la suma

ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN PARA LOS FUTUROS DOCENTES PÁG. 53
1.    Investiga cuál es la definición de algoritmo y discútela con tus compañeros y tu profesor.
Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas.
Es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad. Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución.

2.    Indaga cuáles son los “números naturales”. Discute tu respuesta con tus compañeros y tu profesor.
Un número natural es cualquiera de los números que se usan para contar los elementos de un conjunto, como también en operaciones elementales de cálculo.
Se añade el 0 que corresponde a la medida del conjunto vacío.
(N: 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9……n…)

3.    Identifica en las páginas 1 a 28 los conocimientos y habilidades que son un antecedente relevante para abordar el algoritmo de la suma con números naturales. Argumenta por qué identificas esos conocimientos y habilidades como antecedentes del algoritmo de la suma y discute tu respuesta con tus compañeros.
Considero que los conocimientos y habilidades previos para abordar el algoritmo de suma son:
·         Los numero del 1 hasta el 1000
·         Agrupación
·         Posición de los numero en centenas, decenas y unidades
·         Descomposición de los números
·         Conocimientos de los numero menos y mayores que otros
Considero que estos conocimientos son importantes para comenzar a utilizar el algoritmo de suma, pues este es un procedimiento que poco a poco tendrán que aprender a seguir y será la base de otros conocimientos.
Por otra parte, en la suma los resultas pueden ser variados y tener una gran cantidad de dígitos, ya que la suma está compuesta por diversas agrupaciones, por lo que conocer la posición de las unidades, decenas y centenas resulta algo fundamental, por lo que utilizar estos conocimientos facilita a los niños entender y relacionar esta forma de realizar una operación

4.    Reemplaza cada una de las letras A y B por un mismo dígito respectivamente, de manera que la siguiente suma sea correcta. El símbolo 0 es cero.

                                       
A= 9
B= 1      99+91=190
A= 8
B= 2     88+82=170

5.    Reemplaza las letras por los dígitos: 0, 1, 2, 4, 5, 6, 8 o 9; usa cada dígito una sola vez, de tal forma que el cálculo de la suma sea correcto.
                                          

A= 4 B=5 C=9 D=8 E=1 F=0 G=2 H=6

         4   
+   35
                                                                                          987
    
  1026

6.    Como se vio al efectuar la suma de dos números, mientras la suma de los dígitos correspondientes sea menor que diez no hay obstáculo para completar el cálculo. Los problemas aparecen cuando no ocurre así, cuando la suma de las unidades o de las decenas –o ambas– suman más de diez y entonces se debe hacer la conversión de unidades de un nivel posicional inmediato superior (como fue el caso para el problema de los libros).
Este hecho muestra la potencia del sistema de numeración decimal de valor posicional.
Para el siguiente ejercicio, el sistema numérico será el de base 6 de valor posicional. Los únicos dígitos que puedes usar son: 0, 1, 2, 3, 4 y 5. Calcula las siguientes sumas aplicando el algoritmo encontrado, con la consideración de que ahora no se trata de decenas (grupos de 10 elementos), sino de agrupaciones de 6.
                                                    35                            41                           123

7.    ¿Por qué en el sistema numérico de base 6 sólo puedes usar los dígitos 0, 1, 2, 3, 4 y 5?
Porque como su nombre, al ser base 6, solo se pueden utilizar seis números, o sea, del 0 hasta llegar al 5, de esta manera son 6 dígitos, así mismo, en esta base no existe 7 8 y 9.

Asignación de un sentido “real” a las expresiones matemáticas

ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN PARA LOS FUTUROS DOCENTES PAG. 44
1.       Proporciona cinco ejemplos de colecciones homogéneas.
-          3 perros
-          7 caballos
-          6 tazas
-          1, 2, 3, 4, 5,…
-          A, B, C, D, F,…

2.       Proporciona cinco ejemplos de colecciones no homogéneas.
-          4 pelotas (2 pelotas azules y 2 rojas)
-          5 personas (1 de México, 2 de USA y 2 de China)
-          7 insectos (3 catarinas y 5 arañas)
-          3 figuras geométricas (1 circulo, 1 rectángulo y 1 triangulo)
-          8 carros (4 azules y 4 amarillos)

3.       ¿Qué limitaciones didácticas tiene el hecho de usar colecciones homogéneas en el contexto de resolución de problemas?
Que los niños se acostumbran a relacionar el mismo tipo de elementos para formar o descomponer un conjunto dejando de lado conocimientos que se podrían desarrollar desde una edad temprana tales como la relación, la comprensión y el análisis, dificultando así la utilización de elementos de diferentes características para operaciones dificultad mucho mayor

4.       ¿Qué limitaciones didácticas tiene el hecho de usar colecciones no homogéneas en el contexto de resolución de problemas?
Los niños que comienzan a tener las nociones de estas operaciones no tienen los conocimientos previos para relacionar diferentes elementos, lo que genera mayor confusión para ellos haciendo más lento su entendimiento y aprendizaje, además dificultando nuestro trabajo como docentes al tener que aplazar otros conocimientos por hacer que entiendan cosas que son simples pero con elementos complejos para los niños

5.       Con relación al problema de los perros y los gatos, ¿en qué consistiría específicamente el cuarto paso propuesto por Pólya?

Calcular la diferencia entre los perros y los gatos.  

Introducción a la noción de resta

ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN PARA LOS FUTUROS DOCENTES PAG. 43
1.       Explica usando tus propias palabras en qué consiste el carácter inverso de la resta respecto a la suma.
Según la lectura y explicación de las lecciones se expresa a la suma como la reunión de elementos en una colección o colecciones mientras que la resta se define como la acción de sustraer o quitar a ese conjunto alguna de sus partes o elementos.
2.       Explica el carácter inverso de la suma y la resta aplicando operaciones aritméticas. Discute tu respuesta con tus compañeros y tu profesor.
5+ 2 =7
7- 2 =5
En ambos métodos se utiliza una operación inversa, ya que lo que se busca es encontrar el mismo número pero en operaciones contrarias, por ejemplo se aplica la formulación de la frase que se emplea para plantear el problema o la solución, como cuando se dice 5 para 7 da como resultado 2.
Multiplicación: Suma repetitiva
División: resta repetitiva
3.       ¿Puede decirse que la suma es una operación inversa a la resta? Explica tu respuesta tan ampliamente como te sea posible.
Totalmente son inversas, ya que mientras la suma trata de unir un cierto número de elementos lo que trata de hacer la resta es quitar o disminuir dichos conjuntos para obtener un resultado menor al dado inicialmente.
4.       ¿Cómo podemos aprovechar didácticamente el carácter inverso de la resta respecto a la suma?

Se puede aplicar mediante el planteamiento de un mismo problema pero con dos cuestionamientos en momentos distinto, por ejemplo dar primero un problema de suma donde se tenga que unir el conjunto de elementos, posteriormente hacer otro interrogante donde se tenga  que quitar al conjunto un número determinado de elemento, así el niño podrá ver cómo es que al mismo conjunto se le pueden aplicar operaciones inversas pero aun así seguiría teniendo la noción de la suma y resta por separado en la misma problemática. 

La suma como operación aritmética

ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN PARA LOS FUTUROS DOCENTES PAG. 42
1.       ¿Qué papel didáctico desempeña el uso de bloques (cubos) al trabajar con colecciones? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible.
Por que como el mismo texto lo dice hace de las colecciones una forma más entendible para los niños al ser conocimientos previos de objetos comunes, así ellos pueden realizar composiciones y descomposiciones con una estructura más específica que ellos ya conozcan, además de tener relación con problemas anteriormente planteados como con los troncos.
-          Introducción a las unidades, decenas y centenas
-          Utilización de figuras que serán vistas en un futuro
-          Apoyar la construcción de figuras de mayor dimensión, ya que los cubos se pueden apilar y unir

2.       ¿Qué importancia tiene el propiciar que los alumnos tengan un acercamiento no convencional a la suma y la resta? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible.
Que el niño no lo vea como algo meramente escolar o matemático sino que lo relacione con actividades o elemento de la vida cotidiana o de su entorno, así mismo no solo dejándolo en actividades escritas o teóricas más bien utilizando dinámicas o juegos con objetos que ven diariamente.
-          Ayudan a los niños a desarrollar su capacidad de análisis y resolución de problemas de una forma no estructurada o cotidiana

3.       ¿Qué limitaciones didácticas tiene el hecho de abordar directamente la suma y la resta como operaciones aritméticas? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible
Que el niño solo vea estas operaciones matemáticas como algo teórico y plenamente escolar, dejando de lado su creatividad e imaginación lo que nos podría ser de gran utilidad a nosotros como docentes ya que son temas que son de mayor dificultad o que no generan tanto interés, por otro lado esto dificultaría su aprendizaje al no encontrarle una relación con su entorno.

4.       ¿Qué ventajas didácticas proporciona abordar simultáneamente la noción de número y las nociones de suma y resta? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible.
Que como ya estamos dándole bases en cuanto a las primeras nociones del número mediante la relación con objetos de su entorno podemos llevar a la par estas operaciones que son simples y que también tratamos de relacionar con cosas que le son familiares, así mismo le enseñamos conjuntamente a relacionar, comprender y analizar no solo conjuntos por separado sino a la unión o separación de los mismos, mejorando su razonamiento y capacidad de análisis desde una edad temprana.

5.       ¿Qué limitaciones didácticas puede presentar el hecho de posponer el abordaje de las nociones de suma y resta? Argumenta tu respuesta tan sólidamente como te sea posible.

Existe la posibilidad de que el alumno pierda la secuencia de aprendizaje, así como aplazar conocimientos y habilidades que puede y es capaz de aprender a una edad más temprana retrasando su aprendizaje futuro, así podríamos como docentes abordar temas más complejos o diversos. 

Primeras nociones sobre la suma y la resta

ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN PARA LOS FUTUROS DOCENTES PAG. 39
1.       ¿Cuál es la intención didáctica de presentar los 10 troncos de la ilustración en esta página distribuidos en dos grupos de 5 troncos?
Mediante esta táctica se pueden enseñar diversos factores matemáticos que son básicos para los niños de esta edad, así mismo se da hincapié como primer término a la recta numérica, por otra parte se aplica la descomposición de colecciones  así como 5 + 5 = 10.
-          Agregar y completar
-          Relacionan con elementos como las manos o dedos
-          Utilización de las operaciones inversas
-          Relación y comparación
-          Separar cantidades iguales
-          Relacionar cantidades o conjuntos con los numerales

2.       ¿Cuáles son las ventajas didácticas que ofrece el hecho de usar colecciones no homogéneas en esta lección?
Que los niños tengan la posibilidad de relacionar los elementos de una colección y establecer una correspondencia, porque no solo se relaciona el concepto de un solo objeto y una sola forma, si no que puede ser el mismos objeto en diferentes colores, forma, o tamaño, así el relacionaría mejor las cosas, porque inducimos al alumno que los números se pueden descomponer y componer de distintas maneras.
3.       ¿Cuáles serían las limitaciones didácticas si sólo se emplearan colecciones homogéneas?

Que el alumno no llegaría a relacionar las cantidades de diferentes colores, formas o tamaños, el criterio en descomposición y composición, diferenciación y selección conceptos básicos pero importantes para la comprensión y análisis, sino que solo relacionaría una sola característica en las operaciones y se le dificultaría. Mientras que con las colecciones homogéneas se lleva a razonar respecto a la existencia de tantos materiales comunes y no tendría gran panorama que relacionar