ACTIVIDADES QUE
SE SUGIEREN PARA LOS FUTUROS DOCENTES PÁG. 53
1.
Investiga cuál es la definición de algoritmo
y discútela con tus compañeros y tu profesor.
Conjunto ordenado de operaciones
sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de
problemas.
Es un conjunto prescrito de instrucciones
o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una
actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer
dicha actividad. Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos
sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución.
2.
Indaga cuáles son los “números naturales”.
Discute tu respuesta con tus compañeros y tu profesor.
Un número
natural es cualquiera de los números que se usan para contar los elementos de un conjunto, como también en operaciones elementales
de cálculo.
Se añade el 0
que corresponde a la medida del conjunto vacío.
(N: 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9……n…)
3.
Identifica en las páginas 1 a 28 los
conocimientos y habilidades que son un antecedente relevante para abordar el
algoritmo de la suma con números naturales. Argumenta por qué identificas esos
conocimientos y habilidades como antecedentes del algoritmo de la suma y
discute tu respuesta con tus compañeros.
Considero que los conocimientos y habilidades
previos para abordar el algoritmo de suma son:
·
Los
numero del 1 hasta el 1000
·
Agrupación
·
Posición
de los numero en centenas, decenas y unidades
·
Descomposición
de los números
·
Conocimientos
de los numero menos y mayores que otros
Considero que estos conocimientos son
importantes para comenzar a utilizar el algoritmo de suma, pues este es un
procedimiento que poco a poco tendrán que aprender a seguir y será la base de
otros conocimientos.
Por otra parte, en la suma los resultas
pueden ser variados y tener una gran cantidad de dígitos, ya que la suma está
compuesta por diversas agrupaciones, por lo que conocer la posición de las
unidades, decenas y centenas resulta algo fundamental, por lo que utilizar estos
conocimientos facilita a los niños entender y relacionar esta forma de realizar
una operación
4.
Reemplaza cada una de las letras A y B por
un mismo dígito respectivamente, de manera que la siguiente suma sea correcta.
El símbolo 0 es cero.
A= 9
B= 1 99+91=190
A= 8
B= 2 88+82=170
5.
Reemplaza las letras por los dígitos: 0, 1,
2, 4, 5, 6, 8 o 9; usa cada dígito una sola vez, de tal forma que el cálculo de
la suma sea correcto.
A= 4 B=5 C=9 D=8 E=1 F=0 G=2 H=6
4
+ 35
1026
6.
Como se vio al efectuar la suma de dos
números, mientras la suma de los dígitos correspondientes sea menor que diez no
hay obstáculo para completar el cálculo. Los problemas aparecen cuando no
ocurre así, cuando la suma de las unidades o de las decenas –o ambas– suman más
de diez y entonces se debe hacer la conversión de unidades de un nivel
posicional inmediato superior (como fue el caso para el problema de los
libros).
Este hecho muestra la potencia del sistema de numeración decimal de
valor posicional.
Para el siguiente ejercicio, el sistema numérico será el de base 6 de
valor posicional. Los únicos dígitos que puedes usar son: 0, 1, 2, 3, 4 y 5.
Calcula las siguientes sumas aplicando el algoritmo encontrado, con la
consideración de que ahora no se trata de decenas (grupos de 10 elementos),
sino de agrupaciones de 6.
35 41 123
7.
¿Por qué en el sistema numérico de base 6
sólo puedes usar los dígitos 0, 1, 2, 3, 4 y 5?
Porque como su nombre, al ser base 6, solo se pueden utilizar seis números,
o sea, del 0 hasta llegar al 5, de esta manera son 6 dígitos, así mismo, en
esta base no existe 7 8 y 9.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario